Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2018

CONVENCION COLECTICA; OBLIGACIONES ADQUIRIDAS POR EL EMPLEADOR .

Imagen
En la convención colectiva se debe establecer las obligaciones que el empleador adquiere frente a cada uno de sus trabajadores Imagen copiada de:  http://www.grandespymes.com.ar/2016/06/20/cuando-los-empleados-aportan-soluciones/ El contenido de la convención colectiva es regulado en el artículo 468 del Código Sustantivo del Trabajo, al determinar que “[a]demás de las estipulaciones que las partes acuerden en relación con las condiciones generales del trabajo, en la convención colectiva se indicará la empresa o establecimiento, industria y oficios que comprenda, el lugar o lugares en donde ha de regir, la fecha en que entrará en vigor, el plazo o duración y las causas y modalidades de su prórroga, su desahucio o denuncia, y la responsabilidad que su incumplimiento entrañe”. En la convención colectiva debe expresarse la voluntad de las partes por medio de las formalidades determinadas en el artículo 469 del Código Sustantivo del Trabajo, a saber: “La convención co...

NATURALEZA JURIDICA DE LA CONVENCION COLECTIVA

Imagen
La Corte examinó la naturaleza jurídica de la Convención Colectiva de Trabajo Imagen copiada de:  http://gvfol.blogspot.com.co/2015/10/derecho-laboral-rama-diferenciada-y.html La Convención Colectiva se aporta como prueba al proceso, de conformidad con lo previsto en el Código Sustantivo del Trabajo ella constituye un acto jurídico generador de obligaciones, y en cuanto tal, una ley para las partes, lo que abría la posibilidad de examinar su posible infracción en sede de casación. La Sala examinó la actuación del Tribunal Superior de Barranquilla, que dijo basarse en el precedente vertical trazado por la Sala homóloga de la Corte Suprema de Justicia, conforme al cual, ante posibles divergencias interpretativas en la aplicación de una convención colectiva, el juez puede escoger cuál de ellas aplicar. Sin embargo, según lo estableció la Sala Plena, en realidad no existe claridad ni uniformidad en cuanto a cuál es el precedente aplicable en la materia, ni en el Tribunal Sup...

Anulación Parcial de Aludo Arbitral, Sentencia SL 8948 de la Corte Suprema De Justicia, Sala De Casación Laboral

Imagen
Imagen copiada de:  http://ilcabogados.com/derecho-laboral/ Sentencia SL 8948 de la Corte Suprema De Justicia, Sala De Casación Laboral, en esta sentencia observamos cómo se anula parcialmente un laudo arbitral, este laudo se genera para dirimir conflicto entre las EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI –EMCALI- EICE E.S.P. y el SINDICATO DE TRABAJADORES Y EMPLEADOS DE EMPRESAS ESTATALES DE SERVICIOS PÚBLICOS Y OTRAS ENTIDADES DEL ESTADO –SINTRASERVIP-. Este sindicato presentó el día 3 de marzo de 2016 pliego de peticiones a EMCALI llegando a acordar 43 artículos del pliego, quedando por definir 19 puntos luego de la etapa directa de arreglo.   El Ministerio De Trabajo integró tribunal de arbitramiento para dar solución a los puntos no acordados.   El Tribunal se instaló el 18 de noviembre de 2016, y citó a las partes a audiencia, luego de ser escuchadas las partes los árbitros solicitaron 10 días de prórroga para emitir el laudo. El tribunal emite laudo arbitral el 1 de dici...

¿Cuáles son unos de los sindicatos más conocidos en Colombia?

Imagen
¿Cuáles son unos de los sindicatos más conocidos en Colombia? Imagen copiada de:  http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2017/04/25/1151128/74-especializaciones-derecho-hacer-colombia.html Aunque en nuestro país se ha venido disminuyendo el número de sindicatos activos; en la actualidad, contamos con algunos que son lo bastantemente destacados. Entre los cuales están: Unión Sindical Obrera (USO) Federación   Colombiana de   Educadores (FECODE) Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Sindicato Nacional de Taxistas  Unión Nacional de Empleados Bancarios (UNEB) Confederación de Trabajadores de Colombia Sindicato de la Rama Judicial Central Unitaria de Trabajadores de Colombia Sindicato del Inpec Confederación General del Trabajo (CGT) Federación Nacional de Trabajadores del Esta Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria Sindicato Nacional de la Industria Metalúrgica Sindicato Nacional de Trabajadores de la Ind...

¿Por qué la mayoría de los colombianos no se afilian a sindicatos?

Imagen
¿Por qué la mayoría de los colombianos no se afilian a sindicatos? Imagen copiada de:  http://derinformatico.uexternado.edu.co/esbozo-sobre-la-incidencia-del-derecho-informatico-en-el-ordenamiento-juridico-colombiano/ ¿P or qué las organizaciones sindicales han perdido relevancia en Colombia?  ¿Por qué los jóvenes no se sienten atraídos a formar parte de estas organizaciones?  Jaime Ceron. dice que e s dificil dar respuesta a estas preguntas pues   existe una multiplicidad de factores que inciden en esta situación. cuenta  Es importante tener en cuenta la involución porcentual que ha vivido el sindicalismo en Colombia.  En los últimos cincuenta años han disminuido su proporción de manera dramática.  En la actualidad, los trabajadores sindicalizados no alcanzan el 5% del total de los trabajadores activos, mientras que en el año 1965 los llegaban al 13,4%. Es un descenso bastante diciente y demuestra que este tipo de organización viene perdi...

Ley 712 de 2001, “Por la cual se reforma el Código procesal de Trabajo”

Imagen
Ley 712 de 2001, “Por la cual se reforma el Código procesal de Trabajo” Imagen copiada de:  http://www.uniderecho.com/que-significa-estado-social-de-derecho-en-colombia.html El código procesal de trabajo contiene las herramientas o normas que ayudan a la regulación de los derechos laborales, especialmente en los casos que hay conflictos laborales. Me pareció de suma importancia el conocimiento de este código ya que es una herramienta muy utilizada en legislación laboral y que impacta desde lo legal al desarrollo sindical en Colombia. La ley 712 de 2001 reformó el anterior Código Procesal del Trabajo Y De La seguridad Social (Decreto 2158 de 1948), el cual había sufrido modificaciones parciales anteriormente. El nuevo Código se gestó en gran parte por la necesidad de modernizarlo y ajustarlo a las nuevas leyes en materia laboral en Colombia, como son el sistema de seguridad social integral, vacíos jurídicos que habían surgido desde la promulgación de la  ley 100 de 1...