DIALOGO SOCIAL Y CASOS DE EXITO EN NUESTRO PAIS ....
Comenzamos
con resaltar que la república de Colombia tiene procesos y políticas para el desarrollo
de estos diálogos, los cuales deben garantizar y en los cuales debe primar la promoción
y conservación de los derechos humanos, lo cual incluye la intermediación entre
organizaciones sindicales y organizaciones sociales representativas.
Para lograr
este objetivo, se promueven los diálogos y la concertación con los diferentes representantes
de las partes, como pueden ser las organizaciones sindicales, federaciones,
confederaciones, entes gubernamentales y empresarios, con el único fin de logar
acuerdos que garanticen el mejor escenario de negociación para todas las partes
y donde prime el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de los
trabajadores, respetando siempre los
derechos de asociación y contratación colectiva.
Unos de
los aspectos muy importantes y que hay que resaltar en el proceso de poder
lograr los objetivos planteados anteriormente son: primero que todo se debe
garantizar la no violencia durante la ejecución de las huelgas y lo segundo implica
las buenas prácticas de las empresas o entes gubernamentales antes, durante y después
de las negociaciones.
Como claros
ejemplos de diálogos sociales, podemos nombrar todos aquellos que se han
ocupado en mejorar las condiciones de empleo
y competitividad, salud, vivienda, educación, equidad de género, derechos a
poblaciones discriminadas y grupos étnicos, campesinos, comunales, poblaciones víctimas
de la violencia, derechos de los jóvenes y protección a la infancia y
adolescencia, entre otros instaurados por organizaciones sindicales,
organizaciones sociales y la comunidad en general.
Podemos evidenciar que en el período del gobierno de
Santos aparecieron grandes conflictos que ocuparon la atención de la opinión
pública y fueron abordados y concertados por la vía del dialogo social. Esta
estrategia de concertación ha permitido la creación de mesas de diálogo y
negociación con acuerdos laborales y sociales que han permitido conquistas para
los trabajadores y la población vulnerable, y un ambiente laboral y empresarial
positivo, como también unas relaciones entre gobierno y la población de
convivencia y cohesión social. Estos espacios han permitido fortalecer la
organización sindical y social, como expresiones de la democracia. De igual
manera ha empezado a construirse escenarios en el mundo del trabajo, de reconocimiento
de la actividad sindical como un espacio de legítimo de derechos y de
responsabilidad social.
Como ejemplos de lo anterior y como pruebas que demuestran
la política pública del gobierno nacional en soluciones concertadas y por la
vía del diálogo social., podemos mencionar la conciliación en el paro camionero,
el proceso de solución de conflictos sociales de gran magnitud como el laboral
y social en Campo Rubiales- Puerto Gaitán – Departamento del Meta, el conflicto
social en La mesa de los Santos en Santander entre la comunidad y la empresa
Petrosantander, las movilizaciones de indígenas, campesinos y de estudiantes, conciliación
con Sintra carbón, Reficar Cartagena, Fecode, entre muchos otros, donde han
intervenido representantes de las organizaciones sindicales y sociales,
representantes de gremios, representantes de organismos de cooperación internacional,
funcionarios públicos y demás personajes y entidades competentes, según el
caso.
Comentarios
Publicar un comentario