Fragmento Revista El Futuro Del Trabajo En América Latina

Comparto un fragmento de la revista “El Futuro Del trabajo En América Latina”, en donde a partir de la página 171 aparece la sección llamada “El Futuro Del Trabajo En Colombia”. En este fragmento se describe como a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, las políticas neoliberales, forzadas por la implementación de tratados de libre comercio y la búsqueda de inversión extranjera hizo que los gobiernos de turno hicieron grandes cambios en la legislación laboral del país (Ley 50 de 1990, Ley 100 de 1993, Ley 789 de 2002 entre otras), impactando fuertemente el desarrollo sindical, ya que se buscaba mayor flexibilización del mercado laboral, disminuir costos laborales privilegiando el desarrollo económico por encima de la generación de empleo formal, esto aunado al aumento de los pactos colectivos y a la persecución de líderes sindicales debilitó fuertemente el desarrollo sindical en Colombia llevando al país a tener una de las tasas más bajas de sindicalización en el mundo. A continuación comparto algunos datos de este artículo interesante donde apreciamos más de cerca este fenómeno.

Imagen copiada de: http://blog.futurodeltrabajo.com/


POLÍTICA ECONÓMICA, CONFLICTO ARMADO Y SINDICATOS


Colombia entra al Neoliberalismo a finales de la década de 1980 con una “apertura gradual” y a inicios de la década de 1990 con la implementación acelerada del decálogo del Consenso de Washington. Es así que las reformas se desarrollan en medio de un proceso de paz con algunos grupos armados  el cual tuvo como resultado la elaboración de una nueva Constitución en 1991, que se define a Colombia como un Estado Social de Derecho; esto significa que el Estado tiene la obligación de prestar servicios sociales, así mismo se crean procedimientos jurídicos que facultan a los individuos para defender sus derechos fundamentales y la Corte Constitucional para asegurar el cumplimiento de estos mandatos. Sin embargo, gran parte de las responsabilidades del Estado respecto a combatir la pobreza y asegurar el bienestar social, fueron olvidados cuando se inicia la apertura económica liderada por el gobierno de Cesar Gaviria (1990-1994). Con la administración Gaviria las reformas se aceleran, siendo las más importante la Ley 50 de 1990 de Reforma Laboral, Ley 100 de 1993 que trasforma el sistema de salud y pensiones, junto con los nuevos estatutos tributario, cambiario, y de comercio exterior, todas aprobadas en corto tiempo para consolidar el proceso de apertura. Lo que más claramente se logró fue ampliar el espacio del mercado y la valorización del capital con poco control estatal y abandonando la responsabilidad social del Estado, hechos que llevaron a niveles elevados de desigualdad y pobreza al entrar el siglo XXI. La estrategia económica en Colombia durante los primeros años del siglo XXI, especialmente con los gobiernos Uribe (2002-2010) y Santos (2010-2014) se dirigió al sector minero y agroindustrial. En un contexto de conflicto interno, se buscó profundizar las medidas de apertura económica, y atraer inversión extranjera para proyectos mineros y petroleros. En este sentido, la política económica se fundamentaba en la inserción neoliberal y subordinación al capitalismo global. Esta estrategia fue exitosa económicamente ante un contexto internacional con alta demanda de estos productos, es así que Colombia presenta en el periodo, tasas de crecimiento mayores que el promedio de la región, tal y como se constata en la gráfica Núm. 1. El contexto político, social y económico colombiano a finales de la década de los 90 e inicios del 2000 dio las bases para el ascenso de un gobierno de derecha, liberal en lo económico y conservador en lo político. El fracaso del proceso de paz con la insurgencia llevado adelante con el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) sumado a los efectos de la crisis de 1999 llevó a la presidencia a Álvaro Uribe Vélez, quien llega con un discurso de guerra frontal y de seguridad para los grandes capitales denominado “confianza inversionista”. En los dos mandatos de Uribe, ésta política favorable a los negocios dio amplias ventajas a los inversionistas extranjeros y nacionales y situó la lucha contrainsurgente como parte de la agenda antiterrorista mundial, negando así la existencia de un conflicto político. Aunque no se aprobó el Alianza de Libre Comercio de las Américas (Alca), fue importante la firma de otros acuerdos bilaterales de libre comercio, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (EU), posteriormente con la Unión Europea, Corea, entre otros. En un momento en que varios países latinoamericanos ensayaban opciones progresistas, la izquierda o centroizquierda colombiana en las elecciones de 2006 solo mostró avances en lo regional, sin llegar a constituir una opción nacional. Con este contexto, la agenda neoliberal avanzó en todos los terrenos, de modo que con la profundización de las reformas laboral, tributaria, entre otras, Colombia se afirmó en la senda de un “modelo de desarrollo con sesgo antilaboral” (Pineda, 2015), que para la primera década del siglo XXI mostraba una marginal participación del trabajo en los frutos del crecimiento económico y un acentuado carácter flexible y precarizador. Esta dinámica quitó espacios de acción a un sindicalismo ya aquejado por sus propias tendencias a la fragmentación, al tiempo que la violencia contra las organizaciones y la reducción de la verdadera negociación en las empresas completaron un escenario adverso, al que las estructuras sindicales no pudieron hacer frente. A pesar del proceso de paz firmado con la Constitución de 1991, la violencia contra las organizaciones sociales en general y los sindicatos en particular, ha sido especialmente brutal desde la década de 1980; los asesinatos, persecuciones y desapariciones a los dirigentes y sus organizaciones tuvieron niveles más crueles que los vistos en países con dictaduras militares (ver Cuadro 1).
CUADRO 1. VIOLACIONES A LA VIDA, LIBERTAD E INTEGRIDAD COMETIDAS CONTRA SINDICALISTAS EN COLOMBIA, 1977-2016

TIPO DE VIOLACIÓN
Nº DE CASOS
%
Amenazas
6.972
48.66
Homicidios
3.111
21.71
Desplazamiento Forzado
1.897
13.24
Detención Arbitraria
742
5.18
Hostigamiento
638
4.45
Atentado Con o Sin Lesiones
380
2.65
Desaparición Forzada
236
1.65
Secuestro
176
1.23
Tortura
104
0.73
Allanamiento Ilegal
69
0.48
Homicidio De Familiar
3
0.02
TOTAL GENERAL
14.328
100
Fuente: ENS, Sistema de Información de Derechos Humanos (Sinderh).

Toda vez que la estructura sindical colombiana es bastante fragmentada como lo muestra el cuadro 2, y el Pacto colectivo compite con la Negociación colectiva en detrimento del poder sindical y favoreciendo la discrecionalidad empresarial, como se constata al leer el cuadro 3, donde también se observa el crecimiento de su utilización a partir de 2011 cuando se firma el TLC con EU.

CUADRO 2. NÚMERO DE SINDICATOS ACTIVOS Y AFILIADOS SEGÚN CLASE
DE SINDICATO, 2015

Clase de Sindicato
Nº sindicatos
%
Nº afiliados %
%
Sindicato De Gremio
2.414
46,17
501.175
49,81
Sindicato De empresa
1.822
34,84
233.198
23,18
Sindicato De Industria
863
16,50
265.277
26,37
Sindicato De Oficios Varios
130
2,49
6.500
0,65
Total
5.229
100
1.006.150
100
Fuente: Sistema de Información Sindical y Laboral (Sislab), subsistema Censo sindical, alimentado con información suministrada por el Ministerio de Trabajo, la CUT y los sindicatos.
CUADRO 3. CONVENCIONES, PACTOS Y COBERTURA DE LA CONTRATACIÓN COLECTIVA, 2006-2015
Año
Convención Colectiva
Pacto Colectivo
Contrato Sindical
Total
No Casos
Trab. Ben.
No Casos
Trab. Ben.
No Casos
Trab. Ben.
No Casos
Trab. Ben.
2006
448
52.790
76
17.632
12
2.486
536
72.908
2007
291
62.230
206
50.470
22
4.928
519
117.628
2008
282
69.654
217
49.042
40
9.040
539
127.736
2009
373
92.131
209
47.234
46
10.396
628
149.761
2010
251
61.750
225
50.624
50
11.300
526
123.674
2011
353
93.192
170
38.420
164
37.064
687
168.676
2012
322
83.688
216
48.816
708
159.782
1246
292.286
2013
459
75.211
208
21.424
964
49.164
1.631
145.799
2014
348
77.243
251
86.717
2.066
105.366
2.665
269.326
2015
500
108.000
216
100.875
1.975
100.725
2.691
309.600

El dato de trabajadores beneficiados entre 2007 y 2013 corresponde al promedio de los trabajadores beneficiarios de la negociación colectiva entre 2004 y 2006, cuando el Ministerio de Trabajo entregaba datos completos. Los datos de beneficiarios en el 2014 y 2015, para convenciones colectivas y pactos colectivos, fueron suministrados por el Ministerio para el 77% de los casos. Fuente: ENS, Sistema de Información Sindical y Laboral (Sislab), subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, con datos del Ministerio de Trabajo.

Muchos estudios confirman que bajo los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez hubo una fuerte persecución a los movimientos sociales y en particular a los sindicatos, así como baja participación de estos en las políticas laborales y en las mesas de negociación. Los derechos a la libre asociación son mermados no solamente por vía judicial sino por la Guerra Sucia y los asesinatos selectivos a los sindicalistas: “Entre 2002 y 2007 se rechazaron 491 iniciativas de trabajadores tendientes a la creación de un sindicato. De igual forma, es el único país en América Latina en el que el gobierno tiene la facultad de disolver un sindicato por vía judicial” (Vidal, 2012: 1). “De acuerdo con la Escuela Nacional Sindical (ENS), del total de asesinatos de sindicalistas en el mundo, en la última década, el 63% tuvo lugar en Colombia, lo cual en cifras concretas significa el homicidio de 1081 sindicalistas”. (Vidal, 2012:1). Durante la primera década del siglo XXI disminuyó la cantidad de convenciones colectivas siendo reemplazadas por los pactos colectivos y los contratos colectivos impuestos normalmente por las empresas. Para el 2010 la tasa de sindicalización colombina es 4.9%, situándose el país entre los de más baja sindicalización en el mundo; según datos de la ENS (2011) el número de trabajadores cobijados por convenciones colectivas pasó de 129.381 en el 2000 a 88.920 en el 2009.


Fuente: Revista El Futuro Del Trabajo En América Latina, año 10, No. 15, Enero Junio 2018-Tercera Época.
http://www2.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/RevistaTrabajo15.pdf#page=171

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Derecho de Negociación Colectiva

Grados de Sindicalismo en Colombia

SINTRAEXCO , Primer sindicato de prostitutas en Colombia.